Cómo establecer tu línea de gas e implantar la normativa

5 Abr, 2022

Si lo que buscas es comparar el desempeño energético, ISO 50001 es la referencia cuantitativa que buscas,ya que ofrece una base para hacerlo. Es una definición que debe constar de cantidades, valores y datos. La representación de dicha información hace referencia a su nombre “línea”. Cabe destacar la ”base de  comparación del desempeño energético”. Dicho de otra forma son aquellos valores de desempeño energético que sirven a modo de guía para evaluar la mejora del paso del tiempo. Hay que tener en cuenta que se manifiesta en un periodo de tiempo específico, la línea de base ha de actualizarse y esta no se necesite como índice de referencia para cotejar el desempeño energético. El primer paso para establecer tu línea de gas energética correctamente es identificando los usos y áreas que son más importantes.

 

Se tiene en cuenta que una zona o uso es importante en el momento su consumo sustancial de energía supone un alto potencial de perfeccionamiento de las infraestructuras. Por eso la entidad organizadora decidirá lo que define qué área/uso es el más importante.

 

Cosas que tenemos en cuenta en esta primera consulta:

 

  1. Tener en cuenta el desempeño energético pasado y actual
  2. Identificar áreas de mayor consumo y potencial de mejora
  3. Identificar variables que afecten a los usos significativos de la energía (temperatura, producción, horas, …) con indicadores de desempeño energético (IDE´s o KPI)
  4. Estimar el uso y consumo futuro a través de las líneas base energéticas (LBE´s)

 

Según los datos recogidos estén estén disponibles, su calidad y su cantidad obtenemos el grado de cumplimiento de este apartado y que por ello se delimitará el tipo de análisis que se puede hacer. De todas formas, a parte de los datos y su calidad, ha de describirse la situación que ha pasado y también la presente del sistema energético.

 

Estos son los los valores que tenemos que tener en cuenta:

 

Indicadores de desempeño energético IDE

 

Son aquellos datos que utilizamos para realizar el seguimiento del desempeño energético. Lo que debemos hacer es contar las líneas de base para las zonas de uso significativo del proceso de revisión energética. Así se evalúan los ahorros conseguidos y mejorarlos. En un supuesto en el que el consumo se encuentre por encima de su línea de base, puede darse la situación de que haya algún fallo de consumo en algunas instalaciones. Con el objetivo de obtener las conclusiones de la comparación de las líneas de base es muy importante que antes se encuentren bien definidas y calculadas. El indicador IDE se trata de un valor de carácter cuantitativo o una medida de desempeño energético que puede expresarse a través de medidas y cocientes simples y complejos.

 

  • Consumo pasivos promedio mes = 20 kWh
  • Picos gas natural mes =2
  • Picos potencia electricidad mes = 5

Cociente (consumo/variable)

  • KPI Horno Fusión = Consumo GN mes/ toneladas mes (kWh/Ton)
  • KPI Aspiración= Consumo mes/ horas funcionamiento mes (kWh/h)

 

Líneas base energética LBE

 

Es la referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación del desempeño energético.

  • Descubre los cambios (el aumento o el detrimento del consumo ante una situación concreta, mejora) y hace el cálculo del ahorro energético.
  • Hace una estimación de  consumos futuros.

 

Las líneas base no son otra cosa que ecuaciones que ponen en relación el consumo con una o más variables. Para reconocer si una variable afecta al consumo debemos estar atentos al cociente de correlación, el resultado ha de ser superior en todo momento al 0,7, de lo contrario esa variable no tendrá una relación significativa con el consumo.

 

Tratándose de una línea energética establecida de forma inicial, no se suele tener gran cantidad de datos y aún menos con una frecuencia inferior a un mes. Por ello, en esta primera toma de contacto se obtendrán las líneas en función de los datos recopilados aunque sean mínimos.

 

  1. Juntar por sistemas, procesos y equipos de energía
  2. Decidir cuales son importantes y los criterios de organización
  3. Establecer líneas de base energéticas
  4. Identificar variables que afectan al consumo a través del IDE
  5. Establecer el uso futuro de la energía

 

Como decíamos la certificación ISO 50.001 es una normativa desarrollada por la Organización Internacional para la Estandarización u Organización Internacional de Normalización. Su trabajo es mantener y mejorar el sistema de energía en una organización, con el objetivo de mantener una mejora continua de la seguridad y la eficiencia energética, además de su uso y consumo continuo. Así, se consigue que las empresas mejoren la eficiencia,los costes y la emisión de gases.

 

El estándar ISO 50.001 se apoya en la metodología Plan-Do-Check-Act o lo que es lo mismo que Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.

  1. Planificación
  • Conocer el ambiente de la organización
  • Implantar una política energética y asignar un equipo que se encargue de ello
  • Analizar la relación coste/oportunidad
  • Establecer los fines y metas de lo que queremos hacer
  1. Hacer
  • Implementar planes de acción, controles operacionales y de mantenimiento
  • Asegurar la competencia y considerar el desempeño energético en el diseño y la adquisición
  1. Verificar
  • Seguir meticulosamente , la manera de medir, analizar, evaluar y revisar.
  1. Actuar
  • Actuar de forma que no sea  necesario conformarse y progresar en el desempeño energético y el SGEn

 

¿Qué hay que hacer?

 

Los requisitos necesarios para la implantación de la Iso 50.001 pueden llegar a ser muy diferentes en cada empresa. Sin embargo, hay una serie de puntos comunes en todas ellas:

 

  • Pre Auditoría: Es muy importante que los diferentes condiciones de la norma se estén cumpliendo
  • Auditoría: En su primera fase hay que recopilar datos sobre el consumo de energía de la empresa base, los recibos del consumo eléctrico, de gas natural o de gasoil.

 

Certificación

 

Estos son los documentos que hay que presentar:

 

  • Reglamento Particular de Certificación de Sistemas de Gestión Energética.
  • Reglamento general de certificación de sistemas de gestión y de sus marcas de conformidad.

 

En IFISA tienes la posibilidad de consultar todo sobre cómo establecer una línea base de la mano de un profesional , ya que contamos con consultoría energética con el objetivo de optimizar todos los procesos productivos. Mediante la herramienta SGE (Sistema de Gestión Energética), tenemos la posibilidad de gestionar equipos, servicios y procesos relacionados con el uso de la energía. 

 

Nuestro objetivo es mantener un alto rendimiento energético que no suponga la disminución del nivel de prestaciones obtenidas.

 

Contamos en nuestro equipo con profesionales expertos en el campo de la energía que se encarga de analizar consumos, tanto energéticos como de materia prima, relacionados son cada proceso productivo.

 

Entre nuestras tareas más habituales está la implantación de la certificación ISO 50001, por lo que si tienes alguna duda no dudes en contactar con nosotros y te ayudaremos.

Únete a los líderes industriales ya registrados para no perderte nada